“YO NO HICE NADA»: Adolescencia, la nueva serie de Netflix
Por Andrea Fruttero. -En un operativo al mejor estilo “narcos”, la policía irrumpe en la madrugada en el hogar de un niño de trece años, que se hace pis mientras las ametralladoras lo apuntan y sus padres y su hermana están en el piso por orden de los efectivos. “Su hijo está acusado de homicidio”, le informan al padre antes de trasladar al chico a la comisaría.
A pesar de ser un chico muy listo e inteligente se equivoca en sus respuestas y hace uso del “sin comentarios” indicado por el abogado. El detective les muestra la evidencia de una cámara que tiene donde se ve al chico dándole muerte a su compañera de escuela, se lo ve de espaldas apuñalándola. El padre queda estupefacto y el chico comienza a llorar, el policía agrega: los dejamos solos para que hablen entre ustedes. En ese momento el padre abraza a su hijo y este le dice: Yo no hice nada. Fin del spoileo.
Esta es la nueva serie de Netflix, obvio que la recomiendo.
Es absolutamente conmovedora, un realismo brutal; el peor lado de una generación donde la validación digital conduce a terrenos peligrosos.
El sexo, el bullying y el acoso en redes sociales. Lejos de ser una serie pasatista, acomodada a la edad juvenil, Adolescencia es un espejo de una generación expuesta, atrapada en el engaño de la “validación digital”.
La generación Alfa, es decir, la que creció inmersa en la tecnología digital con internet, inteligencia artificial, dispositivos inteligentes y el contraste casi abismal y la gran imposibilidad de entendimiento entre ambos, este es el abordaje de la serie.
Además, la utilización del plano secuencia: la cámara sigue a los personajes en tiempo real, sin interrumpirse, esto nos convierte a los espectadores en testigos mudos de cada momento tenso, de los silencios incómodos, de las explosiones emocionales. Son todas decisiones estéticas que intensifican la sensación de estar atrapado en un espiral de ansiedad, ahogado y desesperado. La ausencia de cortes o giros potencia el realismo: la historia se siente cercana, auténtica, asfixiante.
*Sexo, bullying en redes sociales.
Es notable observar la inseguridad, el deseo, la fragilidad, el miedo al juicio ajeno, escenas donde los actores lucen sus mejores actuaciones. El niño y el padre se llevan todos los laureles. Excelente trabajo de todos.
Bullying en las aulas y en el hogar, el acoso digital que amplifica el daño y las redes que convierten cada error en una condena pública.
El éxito y la felicidad parecen depender solamente de la imagen que proyectan. Lo demás es vacío.
También está la mirada crítica sin ningún tipo de ambages sobre el horrible estado del sistema educativo, un mal que incluso golpea al primer mundo.
*Historia.
En 1955 fue la película “Rebelde sin causa”, mostraba la incomprensión del mundo de los adultos hacia los jóvenes, en la figura de James Dean. “Kids”, en 1995, el sexo sin protección; en los 2000, “Skins” (2007), fiestas, drogas y amistades fugaces.
Ahora, Adolescencia, una mirada profunda –porque además lo merece- una mirada documental, realismo implacable, preguntas muy dolorosas pero tan necesarias.-
AGP
Editor: EM