CIRO FOGLIATTA: Un periplo por dos mundos, defendiendo la vigencia del rock
Por Edgardo Miller. –Con una trayectoria impresionante que sigue abonando tras un largo periplo entre la Argentina y España, Ciro Fogliatta, es una figura indiscutible de los músicos notables de la nuestro país.
El tecladista rosarino con fuerte influencia del jazz y el blues, integró Los Gatos Salvajes y luego Los Gatos, bandas pioneras del rock argentino. Luego encabezó Sacramento. y participó de Espíritu, el primer intento argentino de rock sinfónico. Tras militar en Polifemo, se radicó en España. A su regreso a la Argentina, luego de 24 años, se integró a “Las Blusettes”, donde marca la continuidad de su producción en un Movimiento-como acertadamente define al rock.
Me tomo licencia para decir parafraseando dos de sus discos más famosos, que “no pido demasiado”, y a nadie le haría acordar olvidar los momentos sublimes que nos sigue regalando Ciro Fogliatta.
Sos un músico de los fundacionales aparte estás produciendo música de alto nivel.¿Cómo estás pasando actualmente la pandemia imagino que complicado no?
Sí, para mí bastante complicado porque no puedo tocar y no se podía salir casi también soy una persona ya mayor qué tiene que ir de vez en cuando al médico y se me ha complicado bastante sobre todo en lo que es la producción musical.
¿Y en lo emocional te ha afectado esto también?
En realidad no me lo esperaba, es la segunda pandemia que me toca en la vida y soy factor de riesgo; la primera fue la parálisis infantil cuando era un chico que fue terrible también, pero acá estamos y la tenemos que pasar como todos .Somos uno más entre la muchedumbre…
¿Cuándo arrancaste en la música?
Curiosamente mi padre, cuando yo tenía 10 años, me sugirió tomar clases de piano, yo estaba por cumplir los 11 años y se había mudado al barrio una profesora de piano en mi barrio allá en Rosario; ella era cordobesa. Yo no tenía ni idea de lo que era la música ni como profesión, ni siquiera como instrumentista, pero fui muy curioso y le dije que sí a mis padres, entonces empecé a tomar clases.
¿Cuánto tiempo estuviste con la profe?
Poco tiempo porque ella más o menos a los 2 años se fue a vivir a Cosquín porque le hacía mal el clima de Rosario y me quedé sin profesora, pero en esos dos años aprendí ya a leer un poco la música a tocar algunos tangos que le gustaban a mi papá algunos más clásicos y simplificados, y lo principal es que mi padre me compró un piano que no era poca cosa. Esa época la fábrica de pianos estaba en Rosario mi padre se hizo amigo de uno de los dueños un italiano y me compró un piano que con eso fue con lo que estudié.
Antes era muy habitual que un chico fuera a estudiar piano, yo lo hice también y añoraba el de mi tía , un vertical de 88 notas que me encantaba, pero después murió mi viejo y me cambió la vida, pero era muy habitual que los chicos estudiáramos piano y no viola cierto?
En realidad justo en esa época estaba de moda la era del acordeón y el piano muchos chicos del barrio se largaban a aprender esos instrumentos. Fue una maravilla porque ahí empecé con el jazz y con el rock and roll y con los Boys Scouts ensayábamos en el living con el piano.
¿Los Boys Scout quiénes eran?
Los Boys Scouts eran el Negro Rojas( Rubén Rojas) que cantaba, El chango Puebla que después fue guitarrista de Los Gatos salvajes, Guillermo Romero que también fue bajista de Los Gatos salvajes, y Ricardo Bellino que era el baterista.
¿Eso fue en el ‘63 la previa de Los gatos salvajes?
Con esa banda en el ‘63 ya grabamos un disco un single fuimos a tocar a “La escala musical . Y ahí empezamos a pensar en la música como profesión.
Nosotros en esa época todavía vivíamos en Rosario Viajábamos a La escala, estábamos el fin de semana en Buenos Aires y volvíamos ; yo trabajaba en un banco en la Caja de ahorro postal
¿Y cómo surgen después Los gatos salvajes en el ’64. no?
En el ‘64 empezamos a grabar, pero en esa época Los Gatos salvajes grabaron singles, doble y después el LD salieron el ‘65 con algunos temas de esos que habíamos grabado en el ‘64 y también con temas nuevos.
En esa agrupación estaban también Guillermo Romero, Litto Nebbia, el Turco en la batería, y yo en el teclado.
¿Qué organito tocabas por esa época, un farfisa?
Era un farfisa compac, fue el primero que llegó y me lo compré acá la América. Tenía intuición de que eso me iba a facilitar todo lo que era integrar la banda de rock en este momento y luego se confirmó un poco porque empezaron a venir las noticias de los grupos ingleses que usaban también los mismos aparatos.
Pero ustedes no sabían que estaban plantando la semilla, ni se lo pensaban …
Eso no se pensaba mucho,, era una cosa muy rara.
¿Cuando empezaste con los grupos notaste que la música era tu porvenir?
Como yo empecé tocando el jazz y había una banda que era fanático yo de ese estilo, ahí me enseñaron que eran tipos más grandes .Era el año 60 me enseñaron todo lo que era el jazz y las primeras canciones ahí aprendí a tocar blues también.
Lo que cambió la época fue el rock and roll, fue una cosa que arrasaba ver una película de esas con Elvis Presley, y aquella película titulada “Semilla de maldad” donde se bailaba el rock and roll era fantástico se producía una cosa muy extraña la gente terminaba en el escenario del cine bailando arriba.
Yo iba a un cine de Devoto y recuerdo que la primer película en blanco y negro de Los Beatles la daban, y me quedaba las tres funciones al ver la misma película así era de fans.
Esa película que vos nombrás fue el espaldarazo que necesitó el rock and roll para triunfar en todo el mundo, y lo que nos permitió seguir toda esa corriente. Esa película la recuerdo con mucho cariño.
Las dos películas que hicieron con Richard Lester los Beatles fueron estupendas..Yo me emocioné mucho la primera vez que fui a Liverpool no podía creer que estuviera caminando por esas calles
Yo estuve en Londres en Hamburgo, donde hay una placa.
Épocas importantes después de Los gatos salvajes que fueron Los gatos ¿cierto?
Sí yo creo que Los Gatos sobre todo, fue una banda muy popular y lo que fueron los Beatles en el mundo lo fueron Los Gatos un poco para la Argentina y para Sudamérica, en el sentido de que fue una banda que impulsó un estilo que permitió que se convirtiera en un movimiento.
Dijiste la palabra clave “movimiento” en realidad era todo un proyecto integral para los pibes de la época en la manera de vestirse, de reunirse de, andar con un libro bajo el brazo, un era un movimiento y una forma de pensar ¿cierto?
Totalmente, y creo que en cierta medida cuando se habla de cultura Rock más que de música, yo considero que no es un estilo musical, es más bien un movimiento cultural, y todavía se conserva un poco esto, por lo menos se trata de conservar , que es una contracultura y todas esas cosas.
Por lo menos los que formamos parte de esa época y ese movimiento nos reconocemos…
Últimamente he estado mirando artículos que hablan casualmente de eso ,por supuesto que el rock tuvo su época de oro de estar número uno y ahora hay otros estilos populares, pero ha conservado lo clásico.
Los Gatos estábamos preparados, imagínate un libro sobre la historia de Los Gatos salvajes y ahí está documentado que habíamos tenido como 300 o más actuaciones, era una barbaridad. Cuando volvimos con Los Gatos ya estábamos muy aceitados.
¿Cuál era la integración original de Los Gatos?
Litto Nebbia , Kay Galii, Oscar Moro, Alfredo Toth.
Papo entra a fines del ‘69 cuando volvemos de EE.UU, hicimos un recital, el primero que se hizo de rock. Ahí debutó Papo.
¿Era otro sonido con Papo?
Sí, además porque habíamos estado en Nueva York en el ‘69 . Encima trajimos equipos nuevos y entró un guitarrista de otro estilo, claro muy rockero
¿Hasta qué año perduran Los Gatos?
Cuando empiezan en el ’71 y hacemos los carnavales, nos vamos a España. Litto no viaja y ahí se desarma el grupo.
Los Gatos en realidad si te pones a pensar estuvieron 3 años ‘67 mitad del ‘67 hasta ‘69 un año y medio y luego el ‘70, una partecita del ’71, pero en marzo ya nos fuimos a España, así que fueron tres años y medio más o menos. Grabamos 6 longplay en 3 años, increíble.
¿No les dio sensación de tristeza desarmar una banda que tenía para mucho más todavía?
Es que no la desarmamos nunca la banda de Los Gatos, sino porque Litto no viajó, yo no quise suspender el viaje y fue una cosa que no fue una decisión de desarmarla.
Y después cada uno de los músicos siguió con lo suyo.
También había una crisis en el ‘72, acá, había otra Argentina. .¿Qué hiciste cuando volviste a la Argentina?
Armé una banda que se llamaba Sacramento*, que grabó un disco y después el segundo disco se perdió, la compañía la perdió justo lo desarmamos cuando grabamos este segundo disco y después de ese año ‘73 me dediqué a producir con Martínez “Muerte en la Catedral”, de Litto Nebbia, y “Ciudad de guitarras callejeras”, de Moris. Son dos discos bastante buenos, luego me fui al Sur de recorrido por dos años y me metí en Espíritu* que era una banda de rock Sinfónico luego estuve un año con ellos hasta que se desarmó esa banda y me llamaron al Polifemo y estuve un año con ellos.
Lo de Espíritu era para recitales de chicos, porque convocaba mucha gente…
Nosotros estuvimos por ejemplo, los coliseos, pero bueno tuvo una vida muy corta de la banda como muchas otras bandas. Después me fui a tocar, a grabar con Pajarito en una banda que él tuvo, y a la que le cambiamos el nombre e hicimos un recital que le pusimos “Dulces 16” Ya en esa época tocaba con Nito Mestre.
¿Era la época de “Avalancha” también?
Avalancha fue un poco antes.
Estuviste con Nito Mestre y con el Mono Fontana…
Sí estuve lo más cumpa con el Mono, que era fanático total de la música.
¿Cuánto tiempo estuviste en España?
24 años.
Te cruzaste a Gaby en España, o no estaba todavía.
Gabi en los ‘90, cuando armé los Blues Make estaba él, era un guitarrista, y el otro que tocaba conmigo en los Blues Make era Tito Larregui, desconocido, pero para mí el mejor guitarrista de blues que tocó en mi vida, tuvo una vida dura y se suicidó hace unos años.
¿En 24 años qué cosas hiciste en España?
Hice de todo, para simplificar un poco te cuento que entré a trabajar con Moris estuve un año con él, pero luego toqué en muchas bandas hasta que me metí en el ‘97 con Calamaro hice de todo, o sea los ‘80s en Madrid fueron alucinantes. Tocaba en piano bares hasta una Ópera rock en Madrid de los ‘80 . Tuve una suerte bárbara porque era famosa en toda Europa La Movida en Madrid y había muchos argentinos allá, tuve una sola banda propia que hacía recitales en el programa La edad de oro. Luego he tocado con muchísimos músicos hasta que en el ‘97 me rescata Calamaro y ahí me empiezan a conocer un poco.
Contanos un poco del concierto en Barcelona …
Era de la época que yo me dedicaba a tocar blues en los bares en Madrid y alrededor de los años ‘92 que hubo un boom del blues en todo el mundo, le dije a los chicos que por qué no potenciábamos la banda; y empezamos a tratar de levantar la cabeza . Llegó un productor amigo que nos propuso grabar un disco en directo. y fuimos a Barcelona a grabarlo ,entonces le puse “ Blues Maker”* y llamé a un baterista alemán que vive en Madrid y armamos un lindo quinteto.
Fue un discazo ese con una grabación impresionante..
Sí estuvimos 2 días en Barcelona Estuvo muy lindo.
Has tocado también con Daniel Colombres y tipos muy importantes de la música.
Ya esos son discos que grabé acá en la Melopea en el ‘99 cuándo vine con Calamaro a tocar. Legalmente cuando terminábamos la gira me quedaba un tiempo y hacía mis aventuras en los bares.
¿Tenés idea de cuántos discos grabaste en total te acordás?
Con bandas la verdad que no, pero como solista creo que fueron siete u ocho. Me faltan algunos originales pero me gustan los que se grabaron en mono, y los conservo.
Me quedo con los originales de mi época los originales de la época, no me gusta la música modificada artificialmente,
aparte los vinilos tienen su época dorada de los ‘60 igual ahora los están haciendo bien con buena calidad.
Bueno Gato Salvaje salió reeditado también.
Había una persona que tenía el longplay original virgen. De ahí sacamos el CD que suena bárbaro y tiene una tapa azul.
¿Volviste a la Argentina definitivamente en el 2002 . Y en la peor época viniste?
Volví por otras causas ; a veces influye la manera que uno va para otro lado porque está mejor o peor, pero a veces no.
Aparte la Argentina es nuestra casa y siempre se quiere volver a ella..
Tuve la suerte de que mi madre todavía viví. Estuve viviendo con ella sus últimos años y cuando volví con Calamaro le tomé el gusto nuevamente a Sudamérica, me gustó otra vez este contraste, creo que me gustaron todos los lugares donde viví.
En 2005 Los Gatos salvajes hicieron una reunión para recordar los 40 años de la edición del primer Disco. Estaban todos los gatos salvajes ahí
Sí estábamos los mismos y tiene un valor para mí increíble somos los mismos tipos.
Hay un DVD muy bueno en melopea, y el disco CD.
¿En el 2007 qué hicieron?
Hicimos el de Los Gatos.La experiencia fue más trabajosa, diferente porque ya no estaba Moro, tuvimos que ensayar, había otra responsabilidad también, pero hubo problemas de producción no sé qué pasó y se suspendieron unas cuantas giras, y en ese sentido no fue bueno. Musicalmente buenísimo. Vino Kay de Brasil, que se dedicaba a la música contemporánea, y hacía 15 años no tocaba la guitarra eléctrica. Es profesor de una escuela de música de Rio de Janeiro y dirige la orquesta de cuerdas. Es un gran músico, pero hace 15 años que no tocaba rock and roll.
¿Dónde hicieron la presentación?
Tocamos dos veces. Por eso digo que no me quedé muy conforme con la producción, y me preguntaba por qué solo dos veces tocamos. No sé cual fue el problema. El Gran Rex se llenó, ahí tocamos una vez , otra en Rosario al aire libre organizado por la gobernación a plaza llena.
¿No había un teatro Colon también?
Esa fue una propuesta cuando se cumplieron 50 años de “La Balsa”. En el 2017 hacían los 50ª años, pero Litto no quiso.
Durante años yo tuve contacto con Litto, y nunca quería hablar de La Balsa…
Pero no sé si teníamos que toar La Balsa, era un homenaje. Todos renegaban de sus canciones y pensaban en canciones nuevas.
Lo que pasa es que hay éxitos imborrables y para a gente hay que tocarlos…
Por eso Los Gatos en el Gran Rex tocamos 30 canciones. Yo en el 78, a idea mía, se toco esa cantidad porque los gatos eran una banda muy popular y había que responder un poco a eso.
¿Vos hiciste los arreglos musicales para esa presentación?
No, tocamos los temas tal como estaban en el disco, hicimos poquísimas versiones., Creo que hubo una que tocó Litto solo con Kay , pero en general tocamos como estaban en el disco.
El 2007 es una época no tan lejana, y tal vez era la última presentación de Los Gatos, o ves en el horizonte que alguna vez se puedan juntar?
No creo. Me parece raro, sobre todo porque hay actitudes artísticas que son diferentes en los músicos, y como decís si Litto no quería tocar “La Balsa”, para él armar las cosas antiguas tiene que estar muy motivado, no creo que sea un problema de dinero, entonces por ese lado, no lo veo factible.
Después en 2010 vos sacaste el disco “Acordate de olvidarme”
Ahí vuelvo a lo que es el rock nacional. Le dije a Juanito Moro, si quería, yo tenía posibilidad de grabar y empezamos a llamar a amigos, y empezamos a grabar, y después tuvimos un año tocando, pero no era una banda como tal.
Después publicaste en el 2012 el disco “Vivo Murcia”¿sí?
Puede ser sí, pero despuésarmé una banda “Las Blusettes»; y con ellas grabamos en 2013 son tres chicas, y saqué un nuevo disco de temas propios llamado «El rey del Rock and roll».
Yo antes de venir para Argentina, tuve un recital en Murcia y ahí llevé un mini disc para grabadores y le dije al tipo “conéctamelo a la mesa”, y grabame el show. Llevé una estéreo, lo que pasa es que la banda estaba buena, era el repertorio de blues que yo estaba tocando hace un tiempo, llegué al teatro y había un piano de cola, y el eléctrico ni lo armé. Vino Fernando Lupano contrabajo, un baterista uruguayo tocó todo con escobilla, se dieron cosas, ya me venía a la Argentina con toda la mudanza y pasaron dos o tres años y un día lo escuché, y estaba buenísimo…
¿Las Blusettes cuánto tiempo estuvo?
Hace poco estuvimos tocando, el año pasado, ya estaba muy mal el trabajo, fuimos a hacer un acústico a Buenos Aires, pero estuvimos tocando hasta el 2018, en la Usina del Arte. Ese fue el último que hice con una banda grande que tenía con dos guitarras.
¿Quiénes tocaban con vos?
Todas chicas no conocidas pero, en esa época cambié de baterista como tres veces en un mes. Me acuerdo de la chica guitarrista que ya venía tocando de antes conmigo, Luciana Torfano, la bajista era nueva también. Al coro vino a cantar la hija de Alfredo.
¿Te ves con algunos de los músicos, como Alfredo,etc?
Muy poco, casi nada.
¿Con Kay tenés comunicación?
No, desde que se fue no hablamos más. Sé que tiene un facebook pero no me da mucha bola.
¿Con Litto Nebbia hablaste?
Lo vi el año pasado en el teatro Coliseo que hicieron el rock sinfónico, un espectáculo, y ahí estuvo también Alejandra, su mujer. También nos habíamos visto el año anterior en “La Mariposa de madera”, un festival que hubo.
Si, en el teatro Flores con Miguelito Grimberg.
Sí, canté un tema de Pajarito.
No es un músico muy recordado Pajarito, y tuvo muchos emprendimientos..
Bueno, la idea de él como artista fue esa.
Cierta vez con el programa Audiencias, hacemos un gran Concierto en el 75-76 en el teatro Elite, y lo invito al Mono Villegas gran amigo mío. Tocaron todos, Charly García, Pajarito, y el Mono se quedó enamorado de Pajarito.
Sí, un personaje Parajito.
Y le hacen una nota en la revista Gente, y la preguntan ¿Charly García o Spinetta. Y dice: No, Miller me presentó a Pajarito Zaguri.
Creo que Pajarito era lo más grande que había en su música, por supuesto que hubo otros que tuvieron una intención de llegar a más gente.
Está bien, cada uno en lo suyo. Conocí a Pájaro, me gustaba lo que hacía, tengo el primer disco que hizo con Moris.
Claro lo de él era muy artesanal, espontáneo, no tenía producción. Era su manera de trabajar. Era la época de Los Gatos Salvajes…
Y estaban los primeros Abuelos, en esa época que habían grabado un single muy lindo…
Si los recuerdo en el ‘66 y ‘67 venía miguel Abuelo a La Cueva con un libro de poesía, y hablaba de la novia..
Volviendo a lo tuyo, en 2017 hacés “Pido demasiado”, para mí un súper disco…
Si, tuve la oportunidad de jugar un ratito en primera, conseguí contratar a un productor estelar, e hicimos un disco que entra más en lo que es la industria –
¿Te fue bien con el disco?
Sí, porque en ese momento las compañías no difunden nada y la Argentina tienes que ser una figura. Aparte “La Balsa”, al principio no le daban bola y nosotros hicimos a pulmón con Martínez, yendo a la radio donde siempre los técnicos tenían dos o tres minutos y agradecían que lo fueran a saludar, pero hicimos la promoción a pulmón de La Balsa.
Tiempo después vino Almendra…
En realidad el nombre de La Pesada del rockandroll yo lo escuché antes de lo de Billy.
Jorge fue un gran productor de Spiritus. ¿Llegaste a trabajar con él?
Si con Epiritu. Antes no, Jorge estaba en la contra, quiero decir, un poco en contra de las multinacionales. Estábamos grabando y venía al bar de la esquina de Moreno y la 9 de julio a hablar con Pappo a ver si lograba llevarlo a otra compañía a grabar.
Nosotros estuvimos en Music Hall en otra época, cuando estaban Los Dukes, José Basso.
Claro, vos ibas y estaba Domínguez que atendía muy bien…
Sí, funcionaba muy bien Music Hall, en realidad era una compañía discográfica que le hacía fuerza a las multinacionales.
Tenían éxito aparte, catálogos internacionales también. Conservo todo el material de la época.
Yo me hice bastante amigo de Jorge Montes, que estaba en Publicidad. Me acuerdo que una vez entró cuando estábamos en la banda con La Banda Salvaje, me dijo: ¡ pero che pibe, esto es un blues!…era un fanático del jazz.
¿Vos sabes que a todos los rockeros nos gusta el jazz?
El rock viene de ahí, también indudablemente del blues, de ese ritmo. Está todo relacionado.
Me da la sensación de que la crisis que le pega tanto a los músicos como a los actores y a los periodistas, le pega a todo el mundo. Hay que esperar que pase esto. ¿Te gusta tocar por streaming como se hace ahora, o preferís en vivo?
Nada que ver con lo que es en vivo. Con todos estos años que ha pasado la música, cuando empezábamos en la época en que había pocos estudios de grabación. Teníamos la ilusión de ir a grabar a un estudio, en directo, en vivo, que no tiene comparación con nada. El publico forma parte de lo que uno está haciendo también.
Totalmente, no era lo mismo escuchar a Pink Floid, que en un DVD.
Es algo que te calma las ansiedades.
Me crié yendo a conciertos, vi toda la vida recitales de rock y coincido con vos. Los streaming me dijo Claudio Gabi , son programas de televisión.
Lo que pasa es que no hay posibilidades de tocar en vivo, ese es el problema. Hace poco hice un par de trabajos, los chicos me ofrecieron tocar unos temas en homenaje a John Lennon, y lo grabé en mi casa. Lucrecia me llamó si quería participar de un homenaje a Lennon en el Di Tella.
Cuando estuve en el Museo de Liverpool me asombró cómo reivindican toda su música, tienen monitores con reportajes a los músicos de esa época…
Pasa que tienen también un archivo alucinante. Si acá lo hubiéramos cuidado, pero se han perdido muchas cosas. Las máquinas eran que grababan y borraban para grabar los siguientes espectáculos. No se podía cortar el programa, se grababa todo seguido una hora y media antes. Terminabas a las 12 menos cuarto y ya las 12 largaban el programa al aire.
Sí, se ha perdido mucho en la Argentina. Recuerdo cuando en una de las ocasiones que vino Mc Cartney a River, empezó a sacar como 15 violas sobre el escenario. De cada tema que grabó en determinada época, son muy cuidadosos…
Ellos lo hacen organizadamente, sin exageración, hay cosas básicas, por ejemplo cómo hacer un homenaje, el ejemplo de cómo hacer uno a un músico conocido, fue por ejemplo a George Harrison, con la dirección de Eric Clapton. Me parce que acá se han hecho cosas muy artesanales del lado de la desorganización.
Referencias.
-Music Hall fue un sello discográfico argentino, nacido a finales de los años ’50, llegando a ser una de las compañías discográficas más importantes. Durante las décadas del ´70 y ´80, fue una de los principales sellos del rock argentino, editando discos de Serú Girán, Pappo’s Blues, Arco Iris, Miguel Mateos/ZAS, entre otros.
-Sacramento- fue una banda de rock argentina, de breve existencia pero notable calidad, integrada por los ex «gatos» Ciro Fogliatta y Alfredo Toth y el ex Pescado Rabioso, Osvaldo «Bocón» Frascino. Dejó un excelente álbum, publicado en 1972 y que recién fue editado en CD en 1996.
– Espíritu: Esuna banda argentina de rock progresivo formada en Buenos Aires en 1972 que significó uno de los aportes musicales y creativos más importantes para el rock sinfónico-progresivo en español.
Álbumes de Ciro Flogliata como solista
- Música para el amor joven (1969)
- Live in Barcelona (1997) Ciro Fogliatta & the Blues Makers
- West end blues (1999)
- Miss Parrot (2003)
- Acordate de olvidarme (2010)
- En vivo en Murcia (2012)
- El rey del rock´n roll (2013)
- Pido Demasiado (2017)