RICARDO SOULE: La gesta de “La Biblia” y “La bestia…”
Por Edgardo Miller. – Se cumplieron 50 años de “La Biblia”, un disco emblemático para el rock de la República argentina, un ícono, tal vez uno de los mejores discos de la historia del rock en el mundo. En diálogo con Ricardo Soulé, un músico que también cumple medio siglo en la profesión y destaca por ser muy talentoso, conocimos de primera mano la génesis de este fenómeno cultural ºque disfrutan aún las nuevas generaciones. Ahora con fuerza, garra y pluma, Soulé sigue haciendo historia con su banda “La bestia emplumada”.
La música tiene el cometido ante la sociedad, que es el de acompañar a los seres humanos y no solo tiene un aspecto artístico, sino de consueloal hombre, y es muy fuerte poder darles ese cariño y afecto a las personas a través de las letras, los acordes y los ritmos; y yo le doy gracias a Dios por haber podido tener esta profesión maravillosa donde llevo 50 años de músico.
¿Arrancas de pibe en la música, ¿no?
Empecé en el año 56, tenía seis años y mi papá me llevó a estudiar con una profesora de violín acá en Quilmes; primero fue como un juego, de spués cuando vieron que más o menos me la rebuscaba, empecé a estudiar los libros, de manera académica y entré en el Conservatorio.
Tenía también la influencia de mis tíos, no solo de mi papá que también era músico aficionado, mis tíos también le daban a la guitarra y al canto y se armaban unas guitarreadas bárbaras en Villa Urquiza, en la Capital. Soy el único que nació acá en Quilmes, mi hermano es también de Buenos Aires, y mi vieja de Villa Urquiza.
Vi en un documental en “ Encuentro” tu casa de Quilmes.
Es la casa donde nací y viví hasta los 25 años que partí con Graciela y con mi primer hijo a Londres, fue mi primer viaje.
¿En qué momento te vinculas con los músicos, con Willy, con Godoy, con Rubén?
El momento fue aproximadamente en el verano del ‘67 que puse un aviso en una Academia de música de Quilmes que estaba cerca de mi casa, ofreciéndome como bajista, porque como yo tocaba violín, me pareció que el instrumento más cercano era el bajo, y vino Rubén Basalto al aviso y apareció en mi casa, de ahí arrancamos, sin saber que eso iba a ser Vox Dei, por supuesto arrancamos con el proyecto de él, porque tenía su banda y le faltaba cantante y bajista, como lo que era yo, y así empezamos, pero yo nunca toqué en su banda porque no me gustaba y le propuse que formáramos una banda nueva juntos los dos.
¿Y en qué momento se suman Willy y después Godoy?
El primero que se suma es Godoy porque era amigo de Rubén vivía a la vuelta, y tenía equipo, guitarra, y estaba muy bien informado de la música que nosotros nos gustaba tocar y muy afín a lo que estábamos haciendo .El fue el que se acercó a tocar con nosotros yo le propuse sumar un guitarrista que era de mi grupo anterior Jorge, que ahora es mi compadre, pero él al poco tiempo tuvo que ir a la Colimba, en aquellos tiempos era obligatoria y se tuvo que ir, y necesitábamos cubrir el puesto que había dejado Caponero y una amiga de otra amiga nos dijo que en Berazategui había un muchacho que cantaba bien y tocaba bien la guitarra, lo fuimos a buscar Rubén, Godoy y yo y fue así que encontramos a Willy.
¿Las primeras grabaciones dónde fueron?
Nosotros ya habíamos hecho otras grabaciones no profesionales en otros estudios porque trabajábamos como músicos de sesión en las oportunidades que se nos presentaban y como no nos podían pagar económicamente, nos pagaban con grabaciones, entonces grabábamos el tema que el que nos contrataba quería grabar y después nos daban una hora para que nosotros grabáramos lo que queríamos; ahí empezamos y grabamos dos o tres temas, todo cantado en inglés.
Al poco tiempo apareció Willy con la novedad que tenía un amigo que conocía a gente de Buenos Aires de una grabadora que estaba buscando grupos, y nosotros le sugerimos que nos vinieran a escuchar y vinieron a Quilmes. Nosotros tocábamos en una noche en una Confitería en una de las galerías centrales de Quilmes en la calle peatonal, y apareció Jorge Álvarez, Pedro Pujó y Mario Ravé que eran la cúpula de Mandioca. Nosotros no sabíamos lo que era Mandioca, y bueno nos escucharon les gustó nuestra rutina y propusieron hacer una prueba en un estudio profesional en la avenida 9 de julio y Santa Fe, y grabamos ahí un par de temas que salieron bien y dijeron de firmar contrato con nosotros. Ahí fue donde firmamos nuestro primer contrato profesional y arrancamos con la grabación de nuestro primer simple, que es un tema llamado” Azúcar amargo” y “Quiero ser”, dos temas donde nosotros tuvimos que cambiar la letra porque ellos querían que cantáramos en castellano, y ahí aprovechamos y directamente a partir de ese momento empezamos a escribir todo en castellano.
¿Viene después el otro simple que tiene “¿Canción para una Mujer” y “¿Total qué”, es el segundo ese?
No, el simple ese salió en el primer long play que sacamos .En el 70 fue eso.
Fue muy exitosa “Canción para una Mujer” …
Sí, muy exitosa, tan es así que el “Atlantic Records”, un grupo inglés hizo una versión en inglés que anduvo muy bien y la tocaron en muchas partes del mundo –ellos se engancharon en una gira con Alice Cooper y fueron a Japón, y muchas partes de Inglaterra tocaron en Alemania y la llevaron como uno de los temas más fuertes que tenían. Y yo tuve la suerte de escuchar la canción tocada por ellos
Qué emoción, ¿no? y cómo te fue cuando estuviste en Inglaterra?
Me fue muy bien, fui a tocar y pasaron muchas cosas: conocí a músicos, grabadoras, teatros, escuché mucha música, viajé por toda Inglaterra, me encontré con Pappo y armamos un grupo con otros dos muchachos ingleses.
Donde nosotros vivíamos había una sala de ensayo. el Carpo había hecho muy buenas migas con la gente y conseguíamos horario de ensayo por muy buen precio.
Ahí empezamos a armar un disco que yo tenía pensado hacer con CBS Buenos Aires y en ese momento se desencadenó el tema del “Rodrigazo”. y la parte económica se derrumbó , mi productor ya no podía bancar la grabación, así que tuve que dejarlo, y al final ese mismo disco lo hice en Buenos Aires, en lugar de CBS, lo hice en RCA. Es mi primer disco solista que se llama “Vuelta a casa”.
Volviendo a la historia con Vox Dei. La biblia, 50 años. Ustedes tienen temas que son emblemáticos, por ejemplo, “ Presente”, es un tema que, campamento que había – yo fui mochilero-se cantaba y fue como un himno para generaciones completas.
Sí, la canción trascendió los límites del rock y de la música progresiva, y entró dentro de lo que se llama el repertorio de la música argentina donde figuraban temas como “La balsa”, etc. Para mí es motivo de honra muy grande y estímulo para seguir escribiendo, tocando en esta carrera difícil de vivir de la música, la poesía, la literatura .Estoy muy feliz de haber escrito esa canción.
Fue una carrera difícil, pero en tu caso muy exitosa.
No me puedo quejar en cuanto a la trascendencia que tuvo mi obra. Sé de músicos muy talentosos que no tuvieron ni por asomo, la oportunidad que tuve yo y varios de mis compañeros para ser escuchados y considerados como he sido yo.
Una tormenta dio a luz a La Biblia.
¿Cómo nació La Biblia?
La Biblia se gesta como una tormenta que aparece en el horizonte en un día muy claro y nada la puede detener, más vale que te escondas dentro de tu casa, rompe los vidrios, abre las ventanas, rompe los techos y se mete en tu vida para siempre.
¿Cuánto tiempo llevo la grabación?
Un año. Desde el punto de vista de la escritura de las letras, y preparar la música, fue aproximadamente un año, pero hubo montón de elementos que se disponían para poder llegar a ese resultado. Yo me puse a escribir teniendo una serie de mecanismos de escritura para poder hacer ese trabajo muy arduo. Y un año en realidad es poco tiempo para semejante trabajo, tuvimos mucha suerte también.
¿Imaginaron alguna vez que iba a tener tanto éxito como tuvo “La biblia”?
No, la verdad que no lo imaginamos porque, no solo fue el éxito que tuvo en ese momento que fue muy grande, si no perduró a lo largo de los años y ya se están cumpliendo los 50 años de una obra que tiene una vigencia indiscutible, y es sorprendente para cualquiera que escriba música o libros tener una obra que perdure medio siglo.
Lo interesante es que la han escuchado cinco o seis generaciones…
Sí, pero es ahora que tienen elementos de juicio para poder valorarla más adecuado que lo que tenían en la época cuando se editó.
¿Hay varias reediciones?
No hablo de las versiones, sino de la obra en sí, las versiones en realidad fueron motivos de los avatares de la carrera de un grupo y de un país que no tiene la estabilidad de la obra que al ser intangible, intelectual, escapa a toda la parte material de las personas, de las compañías discográficas, de la política; entonces trasciende de otra manera, y por eso fueron las distintas versiones que grabamos .
Hay tres versiones de La Biblia, la primera, original del año ’71, la segunda del año ‘86 que fue en vivo y la tercera en el año 96-97.
Ahora se llegó a los 50 años y vos tenes una carrera muy importante como solista en otros grupos. Vox Dei es como una parte tuya, pero hay otra también importante después de Vox Dei.
Sí, yo seguí escribiendo, además escribía antes de Vox Dei, y era músico .Nací así por mi familia que me inclinó y orientó desde antes de los 6 años y siempre tuve vínculo con la literatura a través de mi papá que era profesor, en casa había libros por doquier, mapas, cuadros, música, íbamos a los conciertos, escuchábamos ópera, jazz, la casa estaba muy inmersa dentro de las distintas expresiones artísticas, y eso hacía que el arte formara parte de mi vida desde que tengo uso de razón.
¿Después de Vox Dei cuál es el proyecto más importante que desarrollaste a tu entender?
Creo que el proyecto en sí es la producción de música y de letras desde la primera a la última, todas forman parte de una sola fuente que es mi corazón, mi alma, así lo escribí, algunas serán mejores y otras no tanto, pero desde el cuidado y el afecto y cariño conque las hice todas tienen la misma categoría.
La bestia emplumada.
Tenes un proyecto que es “La bestia emplumada” al que le dedicaste mucho tiempo, ¿no?
Es el proyecto más largo que tuve desde que me profesionalicé hace alrededor de 15 años y que se vio fracturado, como se vieron fracturados todos los proyectos a partir de la pandemia que nos puso a todos a esperar a salir a la carrera, porque hemos logrado un público muy ferviente y habíamos atesorado un repertorio muy amplio. Somos un grupo con repertorio de 70-80 canciones para satisfacer al público y eso les resulta muy atractivo porque al ser un público muy seguidor también tiene la exigencia de escuchar temas distintos y eso nos empuja a tener un repertorio amplio, diverso y son muchos los discos que grabamos creo que son alrededor de 8 ó 10.
Muchos…
Sí, y son temas de varias obras conceptuales, que se refieren a un tema en particular y eso es también muy atractivo para los que son a los que les gusta ese tipo de letras y de argumentos. El caso por ejemplo de “Vulgata”, un disco que habremos sacado en 2015, que habla de temas bíblicos, pero también de los cristianos medievales.
Contame cuáles son las integraciones que tuvo “La bestia emplumada” …
Empezó con Gabriel, mi hijo mayor, en la guitarra y en la voz; el australiano Kris en la batería, y el Tano Cesar Colautti en el bajo, y yo en guitarra, violín, armónica y voz. Hicimos la primera gira, el primer disco. El primero fue en vivo, en Rio turbio, sin saber que nos estaban grabando. Allí fuimos a tocar. Habían pasado varias cosas en el viaje y cuando entramos al estadio, el sonidista me dice: mirà Ricardo que te voy a grabar, dije si, y luego ni me acordé, y a los 6 meses o un año después me llama Litto Nebbia y dice: che, tengo una grabación tuya en vivo que me encantaría sacarla, y le digo, bueno, mándamela y la escucho, si me parece, y la mandó, y efectivamente estaba muy buena. Este primero fue para Melopea.
El segundo fue Buddy Middler que era como una especie de novela musical. Un personaje como Buddy mezclado como una especie de sueño probablemente de un plano astral y hay que escuchar el disco… ese fue el segundo disco que hicimos con Gaby que después se fue a España y entró Ivan mi hijo menor y con él hicimos el Dolmen que es un trabajo también sobre temas mitológicos vinculados con la naturaleza, y donde tuve la ayuda de Napoli, que cantó y Manuel Quieto, de La Mancha. Después hicimos La Vulgata, pero ya cambiamos de baterista porque el australiano se volvió a Australia después de 10 años de estar viviendo acá en la Argentina. Estaba casado con una chica quilmeña que conoció en Australia, se vinieron acá, tuvieron dos quilmeñitos y se volvieron a Australia. Después entró Martín Zucarelli a la batería. Con él grabamos La Vulgata en el Cielito, lugar hermoso en Castelar.
Después de eso Ivancito se fue a trabajar a los barcos con el tema de los cruceros, y entró Daniel Oroño en la guitarra, también cambiamos a Martín que dejó, y entró Aleco Willis en la batería, así que este era el elenco, la última formación que tuvimos donde grabamos en vivo en el teatro Roma “La luz que crea” un disco doble con temas diversos, temas nuevos, de antes, de ahora y la producción fue de Vicky mi hija más chica que además hizo la gráfica, incluida la de Vulgata.
Tus hijos son todos artistas.
La verdad que son unos artistazos, los admiro totalmente porque sin tenerel aliento que tuve yo que arranqué muy jovencito, a los 18 años ya estaba haciendo mis discos profesionales y vendiéndolos. A ellos está costándoles mucho más, pero tienen una vocación indestructible. Y nuestro último disco fue “La luz que crea”, y nos quedó montón de material para volver a grabar nuevo, que se me está acumulando.
Extraño muchísimo a los músicos, los ensayos, me encanta estar con ellos, compartir los nuevos temas hacer el asado, y los viajes, salir a la carretera con el grupo es una experiencia maravillosa.
Me imagino, a todos nos pasa lo mismo. Hay profesiones como esta, y la mía de mucho recorrido, de viajar.
En el tiempo intermedio hicimos una película “Peregrino, el cantar de Ricardo Soulé y que la van a ver ahora en el canal Cine.Ar, en junio la van a estrenar. Es una película que hizo Néstor Correa, un cineasta argentino. Yo tenía una película del palo con Pajarito Zaguri. El hizo “Pajarito Zaguri el rey del rock and roll”, una película preciosa, muy sentida y la verdad es que se me cayeron algunas lágrimas recordándolo. A Pajarito tuve la suerte y el honor de haber sido amigo de él. Nuestra película está preparándose para ser estrenada. El año pasado la habían dado en estreaming, pero tuvo uno solo, ahora por suerte la va a poder ver mucha más gente.
Recordando a Pajarito, yo tuve el placer de tratarlo y conocerlo bastante y presentarle un día al Mono Villegas que lo oyó tocar y que se quedó enloquecido, a tal punto que en una nota que le hacen en la revista Gente, le preguntan “Charly o Spinetta”, y el Mono dice; ¿No, Pajarito Zaguri… ¿Lo llegaste a conocer al Mono?
No personalmente, pero claro, fue un baluarte de nuestra música.
¿Se extraña a los que ya no están, a los que se han ido, al Flaco Spinetta?
Son muchos ya los que se fueron, ya empiezan a ser muchos y por supuesto a los seres queridos se les extraña siempre, los recuerda, están en el corazón las cosas que te retrotraen a la memoria, las canciones, los dichos .Los seres queridos son criaturas inmortales que van a permanecer en nuestro corazón para siempre y nos van mostrando el camino que también vamos a seguir tarde o temprano.
Ricardo, celebro que estés en la música. Ya en una nota anterior de este programa habíamos charlado sobre “La bestia emplumada” y tu trayectoria que conozco muy bien, pero es un placer escuchare y saber que estás a full, esperando que ‘abran la gatera’ para volver al ruedo.
Referencias:
Ricardo Soulé: es un músico de rock conocido por ser ex miembro del grupo Voz Dei. Su discografía se inició a finales de la década de 1960 y consta de un importante número de trabajos.
Mandioca: Fue un sello discográfico argentino independiente, que editó discos entre 1968 y 1970, Fue dirigido por Jorge Alvarez, Pedro Pujó, Rafael López y Javier Arroyuelo. Desempeñó un importante papel en la promoción y difusión del Blues y rock en español en la Argentina.